Medicina y Ciencias de la Salud
Título Final: Magister en Cardiología Crítica
Duración: 2 años + trabajo final
Modalidad: Presencial
Aprobada por el Ministerio de Educación - Resolución Nº 981/18.
Dictamen CONEAU - Sesión Nº 458/17.
Muchos cardiólogos creen, erróneamente, que su formación en cardiología general aborda las competencias necesarias para el tratamiento de pacientes cardiovasculares en estado crítico. Con el aumento de la evidencia que indica que tanto la mortalidad en la unidad de cuidados intensivos como la intrahospitalaria se reduce con la intervención de las clínicas que dispone de una formación específica en cuidados intensivos si los cardiólogos han continuado de manera óptima las Unidades Coronarias, hay una clara necesidad de formación en el campo de los cuidados intensivos.
Además, la demostración de que los intensivistas mejoran la utilización de los recursos en el contexto de los cuidados críticos ha hecho que en algunos países se recomiende que dirijan todas las unidades de cuidados intensivos exclusivamente intensivistas especializados en ella. La necesidad de formación de los cardiólogos en medicina de cuidados intensivos es cada vez más acuciante. Al mismo tiempo es claro que las terapias intensivas polivalentes funcionan como unidad de cardiología crítica y unidad de terapia intensiva general indistintamente, teniendo una carga un médico intensivista no específicamente entrenado en cardiopatías agudas.
Dado que el modelo de unidad de medicina crítica más común en nuestro medio es el de la Unidad de terapia intensiva polivalente (no cardio-específica) el médico intensivista tiene formación parcial sobre temas de cardiología crítica. Resulta muy importante brindarle al médico terapista intensivo formación actualizada y problematizada en cardiología crítica para que pueda enfrentar los cuidados iniciales, frecuentemente determinantes, en cuadros cardiológicos agudos.
Esta realidad se extiende al ámbito del quirófano y de la anestesiología, observando en contadas ocasiones la presencia de cardiólogos en quirófano. Es frecuente que estos profesionales tengan que enfrentar la atención de pacientes con descompensaciones cardiocirculatorias durante o inmediatamente después del acto quirúrgico.
Será un profesional responsable y creativo que observe al paciente crítico cardiológico desde una perspectiva innovadora que se fundamente en el conocimiento de la fisiopatología particular del paciente cardiópata crítico, asistencia circulatoria mecánica, corazón artificial y al trasplante cardíaco. El profesional podrá abordar el manejo de estos pacientes desde aspectos no solo cardiológicos sino desde una perspectiva multidisciplinaria.
La decisión terapéutica de un magíster en cardiología critica, conduce hacia el control de los tiempos adecuados para someter a un paciente a procedimientos vinculados con el soporte vital así como al correcto manejo de las variables referidas a la insuficiencia cardiaca refractaria, al tratamiento farmacológico (asistencia circulatoria mecánica) ya la logística adecuada para la indicación, manejo y seguimiento postoperatorio del tras plante cardíaco.
Los profesionales poseerán conocimientos en:
Podrán aspirar al título de Magíster en Cardiología Crítica graduados con título de Médico, graduados en Universidades Nacionales, Provinciales o privadas reconocidas de la República Argentina, o de Universidades Extranjeras con título de médico homologado por el Ministerio de Salud de la Nación, y certificado de residencia o concurrencia con programa de residencia completa en cardiología, terapia intensiva, anestesiología o cirugía cardiovascular validados por el Ministerio de Salud Pública de la Nación.
1.1.- ÁMBITOS:
La investigación en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud se realiza en los siguientes ámbitos:
1.- Los Centros de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS) de Buenos Aires y Rosario
2.- Los hospitales propios o asociados
3.- Los docentes y alumnos de las respectivas carreras*
Una consideración especial corresponde a la publicación de libros que se tratará aparte.
La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud ha definido desde el comienzo de sus actividades las siguientes líneas de investigación:
*La facultad de Medicina y Ciencias de la Salud ofrece actualmente las siguientes carreras:
Anexo 1 : Publicaciones y presentaciones de trabajos científicos durante 2016/17
La Facultad posee amplios lugares de trabajo con aulas cómodas y espaciosas para no más de 30 personas acondicionadas con equipos de aire frío-calor. Donde se puede generar un espacio de intercambio sin perder la atención en el grupo de alumnos y sus individualidades permitiendo la relación personal del docente con cada estudiante, generando de esta forma un clima positivo e intenso que favorece el compromiso enseñanza- aprendizaje.
Cada una de las aulas cuenta con un equipamiento tecnológico actualizado según las necesidades de la cursada. LCD, reproductor de DVD, Notebook, cañón para presentaciones, etc.
La Universidad posee Laboratorios de informática con internet, laboratorio de fotografía, estudio de radio y de TV y Aula Taller. Para aquellos que buscan el desarrollo de actividades físicas y de recreación, la Universidad cuenta con un campo de deportes de 100 hectáreas, ubicado en Ezeiza. Posee canchas de Hockey, Rugby, Fútbol, Softball y Vóley. Y un predio para hacer equitación.
Además, la Universidad cuenta con un servicio de “Biblioteca on-line” donde el alumno puede consultar toda la bibliografía que la institución posee (Revistas científicas, bibliografía específica, publicaciones, papers), sin necesidad de trasladarse.
A su vez, las instalaciones de la Biblioteca Central se complementan cuentan con videoteca, hemeroteca, sala multimedia, salas de estudio grupal y un archivo con más de 10.000 soportes audio-visuales.
La Facultad posee 24 laboratorios especializados equipados con la tecnología necesaria para llevar a cabo las prácticas. Ofrecen el material de trabajo específico para las áreas física, química, anatomía, histología, farmacología, microbiología, patología y kinesiología facilitando el aprendizaje del alumno e incitándolo a la investigación. Se realizan pruebas de alto rendimiento con aparatos especializados como bicicletas ergométricas o cicloergómetros.
• CENTRO:
Av. San Juan 951 - CABA
Tel .: 4300-2147 / 5681
Turnos: Noche
• MODALIDAD DE CURSADA ( SEMIPRESENCIAL)
La cursada estará compuesta por materias de cursada presencial y materias de cursada virtual.
1º Año: Viernes de 9 a 19 hs. y Sábados de 9 a 17 hs.
2º Año: Miércoles de 7 a 19 hs.
Carreras | Autoridades | Horarios de Cursada | Fechas de Exámenes | Calendario Académico | Material de Cátedra | Documentos Acreditación | Concursos Docentes | Noticias | Extensión Universitaria | CAECIHS | Publicaciones | Infraestructura | Biblioteca On-line | Educación a Distancia | UAI SOFT | UAI BOOK