Medicina y Ciencias de la Salud
Título Final: Magíster en Cicatrización de Heridas
Duración: 2 años + trabajo final
Modalidad: Presencial
Resolución del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Nº 3.811 / 19.
Dictamen CONEAU Sesión Nº 489/18.
La curación de heridas crónicas marca un contraste con el avance de los conocimientos en otras disciplinas de la asistencia médica, de enfermería o kinésica. El cuidado de pacientes con heridas crónicas requiere una atención personalizada, especializada, continua y prolongada. Por ello, la variedad de etiologías y de comportamiento de las lesiones, más las posibles complicaciones a ellas corresponden, requiere de la intervención de un equipo multidisciplinario e integrado para asumir su atención y tratamiento.
La investigación sobre los procesos de cicatrización ha avanzado junto a la evolución de la medicina molecular, pero aún no se han traducido más que moderadamente, en soluciones terapéuticas con mayor eficacia clínica, pero insuficientemente difundidas.
Las características de los pacientes afectados por las heridas crónicas son particulares, mayoritariamente se trata de personas adultas o en la tercera edad, con un crónico crónico, recidivante, someidos a diferentes tipos de curaciones inefectivas a lo largo de su vida.
Las recidivas frecuentes requieren para su prevención educación del paciente, la familia y de un equipo de salud altamente capacitado con las competencias necesarias para abordar la complejidad de este fenómeno.
La Maestría en “Cicatrización de heridas” , es un espacio de estudio y formación de posgrado, cuya naturaleza hace eje en la curación de heridas crónicas, a través de prácticas interdisciplinarias en el campo de la salud. Constituirá un campo propicio para intercambiar y debatir sobre las evidencias que la comunidad científica ha provisto sobre la utilización de productos y dispositivos aplicados a la cura de todos los tipos de heridas crónicas.
Podrán aspirar al título de Magíster en Cicatrización de Heridas :
Graduados con título de Instituciones Universitarias de gestión estatal o privada, universidades nacionales y extranjeras, legalizados ante la autoridad competente de nuestro país Médico.
Excepcionalmente, graduados universitarios del área de la salud con experiencia en cicatrización de herida y cuya admisión sea autorizada por el Comité Académico de la Maestría luego de una entrevista.
1.1.- ÁMBITOS:
La investigación en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud se realiza en los siguientes ámbitos:
1.- Los Centros de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS) de Buenos Aires y Rosario
2.- Los hospitales propios o asociados
3.- Los docentes y alumnos de las respectivas carreras*
Una consideración especial corresponde a la publicación de libros que se tratará aparte.
La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud ha definido desde el comienzo de sus actividades las siguientes líneas de investigación:
*La facultad de Medicina y Ciencias de la Salud ofrece actualmente las siguientes carreras:
Anexo 1 : Publicaciones y presentaciones de trabajos científicos durante 2016/17
La Facultad posee amplios lugares de trabajo con aulas cómodas y espaciosas para no más de 30 personas acondicionadas con equipos de aire frío-calor. Donde se puede generar un espacio de intercambio sin perder la atención en el grupo de alumnos y sus individualidades permitiendo la relación personal del docente con cada estudiante, generando de esta forma un clima positivo e intenso que favorece el compromiso enseñanza- aprendizaje.
Cada una de las aulas cuenta con un equipamiento tecnológico actualizado según las necesidades de la cursada. LCD, reproductor de DVD, Notebook, cañón para presentaciones, etc.
La Universidad posee Laboratorios de informática con internet, laboratorio de fotografía, estudio de radio y de TV y Aula Taller. Para aquellos que buscan el desarrollo de actividades físicas y de recreación, la Universidad cuenta con un campo de deportes de 100 hectáreas, ubicado en Ezeiza. Posee canchas de Hockey, Rugby, Fútbol, Softball y Vóley. Y un predio para hacer equitación.
Además, la Universidad cuenta con un servicio de “Biblioteca on-line” donde el alumno puede consultar toda la bibliografía que la institución posee (Revistas científicas, bibliografía específica, publicaciones, papers), sin necesidad de trasladarse.
A su vez, las instalaciones de la Biblioteca Central se complementan cuentan con videoteca, hemeroteca, sala multimedia, salas de estudio grupal y un archivo con más de 10.000 soportes audio-visuales.
La Facultad posee 24 laboratorios especializados equipados con la tecnología necesaria para llevar a cabo las prácticas. Ofrecen el material de trabajo específico para las áreas física, química, anatomía, histología, farmacología, microbiología, patología y kinesiología facilitando el aprendizaje del alumno e incitándolo a la investigación. Se realizan pruebas de alto rendimiento con aparatos especializados como bicicletas ergométricas o cicloergómetros.
• CENTRO:
Av. San Juan 951 - CABA
Tel.: 4363-3517
• MODALIDAD INTENSIVA - Mensual (3 días consecutivos al mes)
Jueves de 14 a 19 hs.
Viernes de 9 a 19 hs.
Sábado 8 a 18 hs.
Carreras | Autoridades | Horarios de Cursada | Fechas de Exámenes | Calendario Académico | Material de Cátedra | Documentos Acreditación | Concursos Docentes | Noticias | Extensión Universitaria | CAECIHS | Publicaciones | Infraestructura | Biblioteca On-line | Educación a Distancia | UAI SOFT | UAI BOOK