Tipo de Curso: Arancelado
Duración: 135 horas.
Modalidad: Virtual
Enfoques interdisciplinarios para la atención integral del VIH en Latinoamérica.
Días y horarios de cursada:
Del 09 de abril al 19 de noviembre de 2025.
Clases virtuales asincrónicas + 1 encuentro sincrónico al finalizar cada unidad.*
(*) Ver calendario de clases y encuentros.
Dirigido a:
Requisitos de admisión:
Grado universitario en medicina y otros profesionales de la salud (odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos, licenciados en psicología, trabajadores sociales, enfermería) que deseen ampliar o profundizar el conocimiento acerca de la infección por VIH.
Incluye alumnos de pregrado cursando los últimos dos años de esas carreras.
Contacto: uai.extension@uai.edu.ar
Escribinos por WhatsApp:
+54 9 11 2660-3030
Si presentas alguna pérdida o disminución de la audición, te invitamos a descargar TESCUCHO (IOS) o Voice Aloud Reader (Android), aplicaciones que realizan una rápida conversión de la señal sonora del habla en texto fácilmente legible a una distancia de 2 metros, facilitando la comunicación en sociedad de forma integral y diversa.
Externos:
Matrícula: $90.000.-
Contado: $768.000.- u 8 cuotas de $120.000.-
Comunidad UAI:
Matrícula: $90.000.-
Contado: $576.000.- u 8 cuotas de $90.000.-
Reglamento interno
Artículo 35: Modificación de los aranceles: La Universidad se reserva el derecho de modificar los aranceles de acuerdo a los incrementos que se produzcan en su estructura de costos y/o nuevos impuestos o contribuciones que pudieran afectar a la actividad con los límites que, en su caso, pudieran fijar las autoridades nacionales. Los aranceles especiales y gastos administrativos que fueran expresados en el presente Reglamento en valores constantes en pesos, sufrirán idéntico ajuste al que se determine para los aranceles de las carreras respectivas.
Beneficios:
Realizar la Diplomatura Universitaria en Abordaje Integral y Manejo del VIH en Latinoamérica ofrece numerosos beneficios para los profesionales de la salud:
Estos beneficios no solo mejorarán la práctica profesional de quienes realicen la diplomatura, sino que también contribuirán significativamente a la lucha contra el VIH en la región.
Objetivo general:
Formar profesionales y agentes comunitarios capacitados en el abordaje integral del VIH, enfocados en la promoción de la salud comunitaria, la prevención del VIH y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas, considerando el contexto sociocultural y las particularidades de Latinoamérica.
Objetivos específicos:
Resultados de aprendizaje:
Enfoque general:
La infección por VIH sigue siendo un desafío significativo en nuestra región, no solo por su impacto en la salud pública, sino también por sus implicancias sociales y económicas.
Esta diplomatura es crucial porque proporciona una formación integral y actualizada al equipo de salud, abarcando desde la historia y epidemiología del VIH hasta los últimos avances en tratamiento y prevención. La inclusión de módulos sobre aspectos sociales, psicológicos y de derechos humanos asegura una comprensión holística del paciente, promoviendo una atención más humana y efectiva.
Además, la capacitación en nuevas tecnologías y políticas públicas permitirá a los profesionales de la salud implementar estrategias innovadoras y sostenibles, mejorando así la calidad de vida de las personas que viven con VIH. En resumen, esta diplomatura no solo enriquecerá el conocimiento de los participantes, sino que también fortalecerá nuestra respuesta institucional frente a esta epidemia.
La diplomatura universitaria en abordaje integral y manejo del VIH en Latinoamérica busca formar profesionales capaces de abordar la epidemia del VIH de manera integral, considerando las dimensiones médicas, sociales, económicas y políticas que la rodean.
La misión de la misma es proporcionar a los participantes los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para: comprender la complejidad de la epidemia del VIH en Latinoamérica, desarrollar estrategias efectivas para la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH, fomentar la colaboración interdisciplinaria y la participación activa de los actores relevantes en la respuesta al VIH y analizar críticamente las políticas y programas existentes para la prevención y atención del VIH en Latinoamérica.
Programa:
Módulo 1: Introducción al VIH/SIDA
TALLER SINCRÓNICO Módulo 1
Módulo 2: Prevención y educación
TALLER SINCRÓNICO Módulo 2
Módulo 3: Tratamiento y atención médica del paciente con VIH, diagnóstico.
TALLER SINCRÓNICO Módulo 3
Módulo 4: Infecciones oportunistas y comorbilidades
TALLER SINCRÓNICO Módulo 4
Módulo 5: VIH en situaciones especiales:
TALLER SINCRÓNICO Módulo 5.
Módulo 6: Aspectos sociales, psicológicos y gestión social.
TALLER SINCRÓNICO Módulo 6.
Módulo 7: Investigación y nuevas tecnologías.
TALLER SINCRÓNICO Módulo 7.
Modalidad de cursada: Virtual sincrónico y asincrónico.
Auto administrado, 7 módulos, 1 clase (3 horas por semana), durante 34 semanas. Cada clase será subida los miércoles a las 14:00 Hs.
Además, un encuentro sincrónico módulo de 2 horas al finalizar cada unidad. (miércoles 16:00 Hs.)
Evaluación por módulo 2 horas cada uno (asincrónico se publica el examen los viernes).
Encuentros especiales de tutoría de trabajo final. 14:00 Hs.
Calendario de clases: Se publicarán las clases a partir de la semana del 14 de abril, en forma semanal, respetando el orden del programa. 2 semanas de receso en julio. Luego se retoma la actividad hasta el 28 de noviembre.
9/4/25 Historia y Epidemiología del VIH/SIDA en Latinoamérica y en el Mundo.
16/4/25 - Biología del VIH: Estructura y Ciclo de Vida, Fisiopatología de la infección.
23/4/25- Aspectos sociales y culturales del VIH en la región. Políticas públicas sobre VIH/SIDA: experiencias en la región de las Américas.
30/4/4/25 taller sincrónico - Módulo 1.
2/05/25 Evaluación módulo 1.
7/5/25 - Métodos de prevención: desde el uso de preservativo a estrategias de educación sexual integral. Concepto y manejo de las Profilaxis post Exposición (PEP) y Profilaxis Preexposición (PrEP) Nuevas tendencias en prevención.
14/5/25 - Embarazo y Prevención de la transmisión vertical.
21/5/25 VIH en Pediatría,
28/5/25 taller sincrónico - Módulo 2.
30/5/25 Evaluación Módulo 2.
21/5/25 - Diagnóstico. Relevancia de la estrategia testear y tratar.
28/5/25 - Antirretrovirales - Aspectos farmacológicos básicos.
4/6/25 -Terapia Antirretroviral (TAR) diferentes esquemas y combinaciones. Adherencia. Nuevas tendencias en tratamiento.
– Resistencia a antirretrovirales.
11/6/25 taller sincrónico - Módulo 3.
13/6/25 Evaluación Módulo 3.
18/6/25 Manejo de comorbilidades en pacientes con VIH. Envejecimiento.
25/6/25- Infecciones Oportunistas I.
2/7/25 - Infecciones Oportunistas II.
9/7/25 – Infecciones Oportunistas III.
16/7/25 - Profilaxis primarias y secundarias.
23/7/25 Receso.
30/7/25 Receso.
6/8/25 Taller sincrónico - Módulo 4.
8/8/25 Evaluación Módulo 4.
13/8/25– Situaciones Especiales: Adultos mayores. Envejecimiento. Parejas serodiscordantes.
16/7/25 - Nociones básicas de vacunas y medicina del viajero en VIH.
20/8/25 - Mujer y VIH. VIH en comunidades vulnerables.
27/8/25 Taller sincrónico - 5.
29/8/25 Evaluación Módulo 5.
3/9/25- Salud mental y apoyo psicológico y bienestar social para personas que viven con VIH. Estigmas y mitos asociados al VIH/SIDA.
10/9/25- Derechos humanos y acceso al tratamiento. Activismo y derechos de las personas con VIH/SIDA.
17/9/25- Políticas y programas de prevención y promoción de la salud en el contexto del VIH.
24/9/25 - Financiamiento, recursos, monitoreo y evaluación para programas de salud.
1/10/25 Taller sincrónico - Módulo 6.
3/10/25 Evaluación Módulo 6.
8/10/25 - Avances en investigación sobre el VIH, nuevas moléculas, nociones sobre estrategias para la cura. Nuevas tecnologías en diagnóstico y tratamiento.
15/10/25- Ética en la investigación sobre VIH.
22/10/25- Telemedicina y salud digital en VIH.
29/10/25 Taller sincrónico - Módulo 7.
31/10/25 Evaluación Módulo 7.
Durante la Diplomatura dispondrán de 14 horas por alumno para la tutoría del trabajo final a coordinar con el docente asignado.
Semanas del 3 al 14 de noviembre presentación de Trabajo de Investigación final.
19/11/25 Cierre sincrónico de la Diplomatura.
Evaluación:
Se realizará la evaluación a continuación de la finalización de cada módulo de modo de generar una capacitación dinámica y continua. Además, se requerirá la elaboración de un trabajo final, con tutoría a cargo del equipo docente, con tema a elección del alumno.
La evaluación de los módulos se realiza al finalizar los mismos, a través de cuestionario de diferentes modalidades, mediante opciones múltiples, preguntas con respuestas a desarrollar y resolución de casos clínicos.
Se espera que el cursante alcance el 70% de las respuestas correctas para otorgar la aprobación de cada módulo. Se implementará una única posibilidad de presentar una evaluación recuperatoria por módulo.
Durante toda la cursada, se irá trabajando junto con el alumno en la orientación y tutoría del trabajo final.
Los cursantes estarán habilitados a presentar su trabajo luego de culminar la cursada y la aprobación de la totalidad de los módulos.
La propuesta académica será aprobada cuando se cumplan todos los requerimientos arriba enunciados.
Director:
Dr. Martín Hojman. Médico Infectólogo.
Especialista Universitario en Enfermedades Infecciosas. Jefe de Unidad de Infectología del Hospital Bernardino Rivadavia – Ciudad de Buenos Aires. Asesor Infectológico de Logística en VIH, ITS y Salud Sexual, Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Ex coordinador de la Red de Infectología de la Ciudad de Buenos Aires.
Sub-Directora:
Dra. Paula Rodríguez Iantorno. Médica Infectóloga.
Médica Especialista en Infectología- Integrante de la Unidad de Infectología del Hospital "Bernardino RIvadavia" de la Ciudad de Buenos Aires.
Docentes participantes:
Dra. Laura Barcelona. Especialista en Infectología.
Jefe Servicio lnfectologia en Hospital Bernardo Houssay de Vicente López.
Dr. Fernando Bernal Ortiz. Farmacéutico especialista en Farmacia Clínica.
Farmacéutico Especialista en Farmacia Clínica | MSc(c) en Administración en Salud y Gestión Hospitalaria (FEN, Becario ANID) | Diplomado en Farmacología y en Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente.
Encargado del centro de atención Integral VIH - Unidad de Infectología, Hospital San Juan de Dios, Santiago de Chile.
Dr. Edgardo Bottaro. Médico Especialista en Infectología.
Integrante de la Unidad de Infectologia del Hospital "Donación Francisco Santojanni" de la CIudad de Buenos AIres. Coordinador médico Helios Salud.
Dr. Diego Caiafa. Médico Especialista en Infectología.
Auditor en Ministerio de Salud de la Nación.
Dr. Luis Cuellar Ponce de León. Médico Infectólogo-Tropicalista.
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas, Lima, Peru. Vice Presidente de la Asociacion Panamericana de Infectologia.
Dra. Rosana Cuini. Médica Infectóloga.
Jefa de Unidad de Infectología del Hospital "Dr. Teodoro Álvarez" de la Ciudad de Buenos Aires- Médica Infectóloga en OSPSA.
Dra. Graciela Fernández Cabanillas. Psicóloga.
Hospital Bernardino Rivadavia GCBA. Logística en VIH, ITS y Salud Sexual, Ministerio de Salud, Ciudad de Buenos Aires. Coorinadora del Area Social de Helios Salud.
Dr. Marcelo Laurido. Médico Infectólogo.
Medical Affairs. Medical Education.
Dra. Mónica Montilla. Médica epidemióloga.
Universidad del Rosario, Colombia. Máster en VIH/Sida de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Miembro del comité de VIH de la asociación colombiana de Infectología ACIN. Médico Nacional del programa VIVIR PLUS en VIRREYSOLISIPS, Colombia.
Dr. Ignacio Maglio. Abogado.
Miembro del Consejo Directivo at RedBioética de UNESCO.
Dr. Alexis Manzo. Médico Infectólogo.
Centro de Infectología Integral y Clínica Colón, Mar del Plata. Presidente SOciedad de Infectologia de Mar del Plata.
Dr. Miguel Morales. Médico Infectólogo.
Presidente de la ONG Taller venezolano VIH.
Hospital Militar de Caracas. Venezuela.
Dra. Marcela Ortiz de Zarate. Médica Infectóloga Pediátrica.
Infectologa-pediatra en Hospital Materno Infantil "Ramón Sarda", Ciudad de Buenos Aires.
Dr. Pablo Parenti. Doctor en Medicina.
Doctor en Medicina. Clínica Médica. Docente. Investigador. Facultad de de Ciecias Médicas, Universidad Nacional de Rosario.
Dra. María Teresa Rodríguez Brieshke. Médica Infectóloga Pediátrica.
Hospital "Donación Francisco Santojanni" de la Ciudad de Buenos Aires.
Dra. Fernanda Rombini. Médica Infectpologa.
Coordinadora Sede Flores HELIOS SALUD DR. STAMBOULIAN.
Dra. Marta Torres. Médica Infectpologa.
Integrante de la Unidad de Infectóloga del Hospital "Bernardino Rivadavia" de la CIudad de Buenos Aires. Profesora Asociada de Medicina en la Universidad Favaloro.
Dra. Carola Valencia.
Presidenta del Comité de Expertos de VIH de Bolivia. Presidenta del Comite Farmacoterapeutico Nacional de Bolivia.
Lic. Camila Hojman. Trabajadora Social.