Tipo de Curso: Arancelado
Duración: 100 horas: Clases sincrónicas: 40 hs. Material de consulta asincrónico: 40 hs. Tutorial. Clases de consulta optativas para trabajo final: 20 hs.
Modalidad: Virtual
Enfoque general:
En al ámbito académico universitario son pocos los espacios que se le brinda a uno de los grandes precursores del siglo XX dentro del campo de la psicología como lo es Carl G. Jung. Este gran psiquiatra y psicólogo suizo influyó con su pensamiento los más diversos ámbitos. La teoría y práctica de la psicología junguiana es un capítulo de enorme importancia no sólo para la historia de la psicología, sino en lo concerniente a su influencia sobre las más diversas corrientes de pensamiento ligadas al estudio profundo del hombre y la sociedad, tales como la filosofía, la mitología, la teología, la antropología, la historia de las religiones comparadas, etc.
Autor prolífero que siempre se basaba en métodos empíricos, generando así avanzadas concepciones para su época. Sus enseñanzas han sido reconocidas en el mundo entero del mismo modo que algunos de los términos que integran el andamiaje teórico/clínico y que son particulares de esta, a saber: el par introvertido/extravertido, el concepto de complejo, arquetipo, etc. Por otra parte, considerando que su pensamiento aspira a una comprensión integral del ser humano, se enriquece con los aportes provenientes de otras disciplinas como la mitología, las religiones comparadas, la antropología y la historia que le brindan un saber necesario para trabajar interdisciplinariamente estableciendo diálogos y articulaciones con otros marcos teóricos para la comprensión en profundidad de los fenómenos psíquicos, y su inserción en una cosmovisión actual.
La Psicoterapia Junguiana constituye un enfoque de la psicología que ha probado ser eficaz en el abordaje de las cuestiones psicopatológicas y clínicas. Se trata de un marco teórico-práctico que permite abordar problemas contemporáneos, como la pregunta sobre el sentido de la vida, la dimensión trascendente y de las profundas necesidades que surgen en el proceso de individuación de las personas. La perspectiva junguiana contemporánea se caracteriza por la apertura a la complejidad y a la diversidad de los aportes teórico-prácticos de la Psicología, de la Neurociencia y de la Antropología.
Este programa constituye no sólo un aporte a los futuros profesionales que se desempeñen en la clínica, en el área social (sea en relación con temas de género, en el análisis político o de producciones culturales como cuentos de hadas, mitos o leyendas), como también brinda válidos instrumentos de conocimiento para aquellos que se dediquen a la investigación y que tengan la necesidad de ampliar su formación profesional.
Esta materia permitirá que los alumnos y graduados en diferentes disciplinas puedan ampliar su formación teórica y práctica, tanto en el área clínica como social, posibilitando la incorporación de instrumentos y técnicas específicas. A través de este espacio se ofrece a los cursantes el acceso a los principales conceptos del autor mencionado, como así también el desarrollo de algunas de sus herramientas de abordaje. De esta manera se busca insertar en el ámbito académico un merecido espacio para su gran obra.
Dirigido a:
Alumnos que hayan cursado el módulo I de la Diplomatura Universitaria en Psicología Analítica de Carl Gustav Jung
Contacto:
uai.extensionrosario@uai.edu.ar
Envianos un mensaje en WhatsApp: +54 9 11 21823616
Matrícula: $30000.
Comunidad UAI: Contado $720000 o 10 cuotas de $84000.
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
UNIDAD I: BIOGRAFÍA
El desarrollo de los contenidos del módulo establece las referencias conceptuales básicas para comprender los datos biográficos y autobiográficos de Carl G. Jung. En este contexto, se socializa información válida sobre los antecedentes históricos de la psicología en general y del psicoanálisis en particular de la época.
Unidad II: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA PSIQUE
En este módulo didáctico se desarrollan los conceptos básicos que delinean la estructura y la dinámica de la psique según la psicología analítica. Abordaremos la hipótesis del Inconsciente Colectivo, el cual es uno de los conceptos fundamentales de la teoría junguiana.
La elección de la expresión “colectivo” se debe a que este inconsciente no es de naturaleza individual sino universal. Los contenidos de lo inconsciente colectivo son los arquetipos que se expresan a través del mito, la leyenda, los cuentos folklóricos y el ritual. La importancia del conocimiento de la mitología antigua radica en que es a través de sus símbolos que se manifiestan los contenidos del inconsciente colectivo
1)- Objetivos de la psicoterapia Junguiana. Método Sintético-Constructivo.
2)- Estructura y Dinámica de la Psique. Inconsciente Colectivo, Arquetipos. Inconsciente Personal, Complejos. El yo.
3)- Teoría de los Complejos y experimentos de asociación.
Bibliografía:
Jung C. G. Vida Simbólica. Civilización en transición. Tomo XVIII. OC. Madrid: Trotta 2009
Jung, C. G. Símbolos de transformación. Volumen V. Madrid: Trotta. 2012
Campbell, J. (1991). El poder del mito. Barcelona: Emecé.
Campbell, J. (2000) Los mitos en el tiempo. Barcelona: Emecé
Unidad III: SUEÑOS Y SÍMBOLOS
Según la perspectiva junguiana, el sueño es una expresión integral, importante y personal del inconsciente individual. Por lo tanto, al sueño se lo trata como una comunicación directa, personal y significativa hecha al soñante, una comunicación que utiliza símbolos comunes a toda la humanidad, pero que los utiliza en todas las ocasiones de una forma completamente individual que sólo puede ser interpretada atendiendo a la individualidad.
1)- El sueño desde el punto de vista de la psicología analítica.
2)- La función de los sueños
3)- El análisis de los sueños.
4)- El arquetipo en el simbolismo onírico
5)- El papel de los símbolos
6)- Trabajo con sueños en la clínica.
Bibliografía:
Jung, C. G. (2016). IV. Algunos aspectos de la psicoterapia moderna, Obra Completa.
Volumen 16. La práctica de la psicoterapia. Obra completa. Madrid: Trotta.
Von Franz, M.L. (1992). Sobre los sueños y la muerte. Barcelona: Kairós.
Jung, C. G. (2015). II. Símbolos oníricos en el proceso de individuación. Volumen 12. Psicología y alquimia. Madrid: Trotta.
Duración:
100 horas:
Clases sincrónicas: 40 hs.
Material de consulta asincrónico: 40 hs.
Tutorial. Clases de consulta optativas para trabajo final: 20 hs.
Días y horarios:
Del 12 de marzo al 17 de diciembre. Miércoles 21:00 a 23:00 hs.
Calendario de encuentros:
Marzo |
|
12 |
26 |
Abril |
|
9 |
23 |
Mayo |
|
14 |
28 |
Junio |
|
11 |
25 |
Julio |
|
16 |
23 |
Agosto |
|
13 |
27 |
Septiembre |
|
10 |
24 |
Octubre |
|
8 |
22 |
Noviembre |
|
12 |
26 |
Diciembre |
|
10 |
17 |
Modalidad:
Virtual.
Beneficios:
Desarrollo y transformación personal a través de la teoría y las experiencias clínicas y biográficas de C. G. Jung. Comprensión seria y comprometida de los conceptos de la psicología analítica y su aplicación teórico/práctica.
Resultados de Aprendizaje:
Competencia. capacitación, actualización y/o perfeccionamiento en esta área temática.
Comprensión. Desarrollo profesional. Transformación personal y ensanchamiento de las posibilidades de aplicaciones prácticas.
Evaluación:
Presentación de trabajo final con defensa oral sincrónica obteniendo nota de aprobado
GABRIELA MILATICH.
Psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Mat. 5021
Posgrado en Psicología Analítica de C. G. Jung. Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Posgrado en Psicología Analítica de C. G. Jung sobre «Mitos, Sueños y Arquetipos». UNC.